Fuente Obejuna es considerada uno de los municipios más antiguos de Andalucía. Una de las primeras muestras de población en nuestro término, la...
A la altura de la esquina del Santo Cristo, se instaló el Convento de los Padres Franciscanos con el fin de dar asistencia pastoral a los vecinos de los muchos cortijos que poblaban el municipio en el siglo XVI. Por la esquina donde está ubicado pasan todos los pasos procesionales de la localidad. La fundación del convento data del 12 de octubre de 1520, eligiéndose, en un principio, un paraje a quinientos pasos del lugar, junto a un arroyo y que podría coincidir con la huerta de Perrengue. Vivieron los franciscanos 74 años en este lugar, hasta que en 1.594, se trasladan a la ubicación que tiene en la actualidad.
Sufrió el convento reformas importantes y ampliaciones durante el siglo XVIII, época de máximo esplendor de la congregación en Fuente Obejuna, que tenía una capacidad para 80 religiosos. Durante este periodo los Padres Franciscanos impartieron estudios de Teología Moral, Filosofía, Artes y Teología. El Convento contaba con dos claustros, enfermería, celdas y oficinas. Vivieron los frailes en este convento hasta 1.835, abandonando el mismo tras la desamortización de Mendizábal. Posteriormente, en 1998, se trasladaron a Fuente Obejuna un grupo de franciscanos. Durante este siglo la situación de los franciscanos se agravó cuando las grandes familias de esta localidad dejaron de ofrecer limosna para esta comunidad en un momento de crisis económica. El convento fue incendiado en la Guerra Civil, siendo asesinados algunos de los franciscanos, que actualmente se encuentran enterrados en la “Cripta” de este convento. Su archivo desapareció en este incendio.
La fachada es barroca, pero debido a las diferentes remodelaciones no se aprecia ninguna peculiaridad destacable. En cuanto a la iglesia, es de planta basilical, de una sola nave cubierta por una bóveda de medio cañón (y coro a los pies), dividida en cinco tramos, que están separados por arcos fajones, con grandes lunetos. Su crucero es estrecho, con pequeños brazos cubiertos por bóvedas de cañón, enlazándose a través de una cúpula central sobre pechinas y con un gran ejemplar decorativo.
El coro alto se encuentra sobre un arco rebajado con una bóveda de cañón que cubre el sotocoro. Su retablo mayor es de madera tallada y policromada, fechada hacia la segunda mitad del siglo XVIII, presentando un orden central dividido en varias calles por medio de parejas de columnas salomónicas. La pintura del ático fue colocada en sustitución de la primitiva y es copia de la que realizó Murillo, “La Virgen del Pajarito”.
La parte más importante es el Camarín de la Virgen, camarín barroco único en la Sierra de Córdoba. Es de planta trilogular y está bajo la advocación de la Virgen de la Esperanza. El Camarín es un canto de alabanza a la Virgen basándose en el Cantar de los Cantares y en la Letanía. Actualmente la imagen de la Virgen procesiona el Sábado Santo bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Soledad, hermandad exclusivamente de mujeres.
Localización
También te puede interesar
La Ermita de Gracia se sitúa a extramuros de la población, en el paraje denominado Fuente Santa. Sin duda es uno de los...
Hacia la mitad de la calle Doctor Miras Navarro en Fuente Obejuna y muy próxima al Palacete Modernista, se encuentra la Ermita de...
Situada en la calle Córdoba, muy próxima a la Iglesia Parroquial, construida en el siglo XVII, presenta una fábrica y una decoración eminentemente...
La presencia humana en esta villa se remonta al Paleolítico Inferior; contando con algunos poblados del calcolítico diseminados, junto a los...