Fiesta de La siega:
Mes de junio
Fiestas mayores:
Primera semana de agosto.
Situada a 13 Kms al Sur de Fuente Obejuna, ha sido una de las aldeas más pobladas y prósperas de todo el término municipal. Sus habitantes se han dedicado básicamente a la agricultura. Paseando por el casco histórico de esta aldea, observamos una sencilla arquitectura popular de calles limpias y tranquilas que reflejan la luz de las sierras en el encalado de sus paredes, decoradas con flores en sus fachadas. En sus campos abundan frondosas dehesas de encinares que sirven de alimento al ganado porcino ibérico.
Existen algunos restos arqueológicos de poblados diseminados aún sin determinados procedentes de pequeños núcleos de pobladores que se sentaron en algunos casos próximos a la actual ubicación de la aldea. De estos restos, algunos afloran a causa de las tares de laboreo, destacando algunos restos de cerámica muy fragmentados como restos de tinajas, tejas y piedras de molino.
Como tradición, se dice que las mocitas se encomendaban a San Antonio para que les concediera novio mostrándoles una de sus ligas, actualmente esta tradición se ha cambiado por la costumbre de acariciarle la calva a su patrón. En tiempos pasados, en esta aldea fueron importantes los hornos de pan, incluso hasta hace pocos funcionaba una gran panadería que suministraba este producto por todo el término municipal, siendo muy apreciado el pan que aquí se cocía.
Las fiestas más representativas son el día dos de Febrero en honor a la Candelaria. La celebración de la Semana Santa es importante y desde hace años se celebran las tradicionales tracas del Viernes Santo y el acto de “colgar al Judas” en el Domingo de Resurrección. Se celebra la Romería en honor de San Antonio y sus ferias y fiestas mayores en la primera semana de agosto.
Mes de junio
Primera semana de agosto.
Situada a extramuros de la población, se trata de una pequeña casilla cubierta con tejas a una sola vertiente, de construcción relativamente...
En este barrio se ubicaban las casas de los directivos de la S.M.M.P. (Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya), en todos los chalets se...
Las construcciones de las aldeas se realizan aprovechando los materiales propios y característicos de la zona, y así la casa típica es baja, de...
La presencia humana en esta villa se remonta al Paleolítico Inferior; contando con algunos poblados del calcolítico diseminados, junto a los...