El Proyecto N_ERA es un proceso de reflexión promovido por la Junta de Andalucía, para que la sociedad rural y los agentes sociales, económicos y políticos que la representan, participen en un debate y en un análisis de la situación actual de nuestros pueblos y sobre el futuro que desean sus habitantes.
Asistimos a un punto de inflexión, en el que finaliza el marco de programación 2000-2006, y se da paso a la estrategia de desarrollo rural en el marco 2007-2013. El Proyecto NERA constituye una importante apuesta por el mundo rural andaluz en el periodo 2007-2013 que dará continuidad a más de 10 años de trabajo por el desarrollo de las zonas rurales andaluzas. La Nueva Estrategia Rural para Andalucía, se dirige desde la Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, que actúa además como coordinador del mismo. Este proceso de reflexión se ha desarrollado a tres niveles: comarcal, provincial y regional, a través de los 50 Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía con un enfoque ascendente.
El resultado de este proceso es el programa andaluz a partir de las realidades territoriales del mundo rural, analizadas con una misma metodología de trabajo y sincronizadas en el tiempo, de manera que se obtienen:
- 50 Estrategias de desarrollo comarcal.
- 8 Estrategias de desarrollo provincial.
- 1 Estrategia de desarrollo rural para Andalucía.
Se trata, de una intervención novedosa y pionera que ha demostrado la gran potencialidad que tienen los Grupos de Desarrollo Rural, como entidades representativas del territorio, para llegar a la población, para animar a las emprendedoras y emprendedores, para propiciar la articulación social para, en definitiva, poder tocar la realidad y estar más cerca de los ciudadanos.
Metodología
La metodología llevada a cabo en el proceso NERA se ha caracterizado por la participación social y la comunicación a la población. Las fases del proyecto se han realizado de manera simultánea y coordinada en todos los territorios de Andalucía tal y como se ha indicado.
En la planificación estratégica de la comarca se ha determinado la situación desde la que parte el territorio (Diagnóstico), los objetivos que se desean alcanzar y las vías o estrategias que se van a seguir para llegar a ellos.
Se destacan por tanto como fases principales las siguientes:
- Fase de Diagnóstico estratégico.
- Fase de Fijación de Objetivos.
- Fase de Formulación de estrategias.
En todas ellas se ha consultado a los diferentes sectores de la población y para ello se ha elaborado un mapa social de la comarca del Valle del Alto Guadiato; es decir, del conjunto de agentes económicos, sociales, políticos, las instituciones y entes privados que caracterizan y están presentes en el territorio.
Para la elaboración del diagnóstico participativo, se han definido distintos espacios de participación con la finalidad de implicar a todos los agentes socioeconómicos del territorio, y la población en general. Se ha establecido una diferenciación de seis áreas temáticas (Territorio y Medio Ambiente, Población y Sociedad, Infraestructura y Transporte, Economía, Organización Administrativa y Entorno) para el estudio de la realidad comarcal, que posteriormente estructuran el diseño de las estrategias de actuación.
La información utilizada para el análisis de la situación del Valle del Alto Guadiato, se ha recopilado con tres actuaciones principales:
- Recogida de datos cuantitativos: Los datos a nivel municipal han sido recopilados por el Grupo de Desarrollo. Para ello se han diseñado formularios de indicadores estadísticos (extensión superficial, superficie de las explotaciones agrarias, paro registrado por grupos de edad y sexo, población por núcleos de población...) clasificados por áreas temáticas y macrovariables. La mayoría de los indicadores se han obtenido de fuentes de datos secundarios (principalmente SIMA), aunque otros han sido obtenidos directamente por el GDR. Mediante el análisis de la información de los indicadores se obtiene un cuadro general de la situación actual de la comarca del Valle del Alto Guadiato, en términos cuantitativos, para extraer conclusiones sobre la situación del territorio.
- Entrevistas personales: Para la realización de entrevistas personales se ha realizado un mapeo institucional de la comarca, contando con todas las instituciones relevantes presentes en el territorio: Ayuntamientos, Agrupaciones de Empresarios y de profesionales, Asociaciones de Agricultores y Ganaderos, Sindicatos, Asociaciones culturales, Asociaciones de mujeres, Asociaciones de jóvenes, etc.
- Mesas temáticas: Se persigue con las mesas temáticas conocer la opinión de la población sobre la situación del territorio en las distintas áreas temáticas (Territorio y Medio Ambiente, Población y Sociedad, Infraestructuras y Transportes, Economía, Organización Administrativa y Entorno) obteniendo información que servirá para la elaboración de las matrices DAFO de cada una de ellas. Los actores seleccionados para cada mesa han sido elementos clave para aportar dicha información posibilitando la realización de un análisis exhaustivo del sector, actividad o asunto tratado.
Con la recopilación de la información obtenida a través de entrevistas, indicadores y mesas temáticas, se procede a redactar el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), que se realiza de manera temática en una primera fase y de ésta se extrae la situación comarcal. Para ello se han convocado mesas comarcales. La mesa comarcal está formada por representantes de las diferentes mesas temáticas celebradas con anterioridad. El resultado de estas mesas comarcales es la definición de la matriz DAFO comarcal en la que se recogen los principales problemas del Valle del Alto Guadiato y se señalan las soluciones a seguir. A partir del análisis DAFO comarcal, se definen los objetivos para el desarrollo del Valle del Alto Guadiato, la determinación de los mismos se realiza en la mesa comarcal convocada para ello.
La formulación de estrategias consiste en determinar las actuaciones que se deben emprender en la comarca para conseguir los objetivos fijados y validados con anterioridad en la mesa comarcal. Las actuaciones estratégicas propuestas marcan las pautas para el conjunto del territorio, con un carácter global, en el sentido de que se recogen las actuaciones en las que se deben implicar los diferentes agentes presentes en la comarca o con capacidad de actuar en ella. Las propuestas estratégicas para la comarca han sido elaboradas por el Grupo de Desarrollo mediante trabajo de gabinete, a partir de los análisis anteriores y de los objetivos planteados en la mesa comarcal, y han sido validadas en los diferentes foros celebrados al efecto.
La Junta de Andalucía, con el proyecto NERA ha impulsado un espacio en el que todas las personas que viven en zonas rurales han tenido la oportunidad de opinar, debatir y, en definitiva, participar activamente en un análisis crítico sobre la situación de su comarca y en el diseño de su propia estrategia de desarrollo. La participación social ha sido un elemento fundamental que ha caracterizado todo este proceso en el Valle del Alto Guadiato, ha sido muy positiva, implicándose en todo el transcurso del evento y aportando información muy valiosa para profundizar en aspectos concretos de la problemática que rodea a cada sector tratado, así como para identificar posibles soluciones y alternativas de futuro.
El proceso de sensibilización ha sido muy positivo y la población del Valle del Alto Guadiato confía en las metas trazadas por el Grupo porque constituyen un futuro esperanzador para el Desarrollo Rural en la comarca.