Los romanos eligieron para sus asentamientos lugares habitados ya a su llegada o que reunían algunas de las condiciones para ellos fundamentales,...
Historia
-
Población: 2.869 habitantes
-
Gentilicio: mellarienses
Fuente Obejuna es considerada uno de los municipios más antiguos de Andalucía, remontándose la presencia humana en esta villa al Paleolítico Inferior; contando con algunos poblados del calcolítico diseminados, junto a los cuales se encuentran sepulturas megalíticas. Estas sepulturas (dólmenes), son muy numerosas, como muestra el dolmen de Los Delgados. En sus alrededores (Cerro Masatrigo) se ubicó la ciudad romana de Mellaria, de gran importancia estratégica. Mellaria, es la única ciudad romana con categoría de municipium que conocemos en el Valle del Alto Guadiato. Hoy día los restos son escasos pero significativos, como los del acueducto, que surtía de agua a la antigua población o la abundante cerámica, que nos hablan de la importancia que tuvo en época del Imperio Romano.La ciudad desapareció con el fin de la dominación romana.
La abundancia de exploraciones ganaderas motivó la aparición de numerosas aldeas. En la Edad Media, vivió un aumento de población ligado a la Orden de Calatrava. De esta época son numerosos vestigios, como casas señoriales de familias nobles y la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Castillo. En 1.476 vivió los acontecimientos descritos posteriormente por Lope de Vega en su obra Fuenteovejuna. Una peculiar construcción del pueblo es la Casa Cardona, levantada a principios del siglo XX en estilo modernista.
Obra de Lope de Vega: Fuenteovejuna
Con respecto al “hecho de Fuente Obejuna”, nos encontramos hacia 1468 o 1469, con la toma de posesión de la Villa, por el Comendador Mayor Fernán Gómez de Guzmán, convirtiéndose el municipio en encomienda de la Orden de Calatrava. La voluntad de Córdoba en recuperar el control de la misma, fue el fundamento de la revuelta, protagonizada por los naturales de Fuente Obejuna contra el Comendador la madrugada del 22 al 23 de Abril de 1476, suceso que inspira a Lope de Vega para realizar la pieza dramática “Fuenteovejuna”. “Fuenteovejuna” sigue siendo, tras varios siglos de existencia, una de las obras más conocidas de Lope de Vega. La lucha del pueblo llano frente a la tiranía que ejerce el poder, han hecho de esta obra un drama de permanente actualidad. Aunque se representa por los Teatros Nacionales de países como Inglaterra, Francia, Rusia, Cuba, etc., el mejor marco donde se ha escenificado esta obra, ha sido y es, el propio escenario donde tuvo lugar el hecho histórico y sobre todo, representado por los naturales de la villa. La obra se ha representado en el municipio por artistas de fama internacional como Margarita Xirgu, Aurora Bautista, Andrés Mejuto, Manuel Dicenta, Analia Gadé en los años 35, 56 y 62… Las representaciones alcanzaron eco en todo el país, por su evidente significado e intencionalidad. García Lorca también llegó a Fuente Obejuna en pos de Margarita Xirgu.
En 1992, por primera vez en Fuente Obejuna y según las pautas y dirección de profesionales del mundo teatral, los principales personajes de la obra eran naturales de esta villa y habían cogido el relevo de los famosos actores, que por ella habían pasado, con gran entusiasmo y pasión, estando al mismo nivel que si de una compañía de artistas profesionales se tratase. Posteriormente se ha representado también por los propios habitantes y en el marco histórico donde sucedieron los hechos (plaza central de esta villa "Lope de Vega"), en 1.994, 1.997, 2.000, 2.004 y 2006 de la mano de directores como Mª Paz Ballesteros, Fernando Rojas y Javier Osorio. El hecho de representar la obra de "Fuenteovejuna" en Fuente Obejuna por los propios vecinos de la villa tiene como objetivo dar a conocer a todo el mundo este pueblo, esta historia, su cultura y los viejos y nuevos valores de esta tierra.
De entre su gastronomía, destacan los platos judías blancas con perdiz, pimientos rojos rellenos de codornices o palomas, migas con torreznos. También, algunos postres como los obispos, gachas, roscos fritos y pestiños.
Localización
También te puede interesar
Esta Ermita, dedicada antiguamente a Nuestra Señora del Amparo, albergaba en su entorno en el siglo XVIII dos amplias enfermerías...
Hacia la mitad de la calle Doctor Miras Navarro en Fuente Obejuna y muy próxima al Palacete Modernista, se encuentra la Ermita de...
La presencia humana en esta villa se remonta al Paleolítico Inferior; contando con algunos poblados del calcolítico diseminados, junto a los...
Fuente Obejuna es considerada uno de los municipios más antiguos de Andalucía. Una de las primeras muestras de población en nuestro término, la...
Otros lugares de interés
La dispersión de las actividades económicas, especialmente las ligadas a la agricultura y la ganadería, y lo extenso y...
Fuente Obejuna es considerada uno de los municipios más antiguos de Andalucía, remontándose la presencia humana en esta villa al Paleolítico...
La casa tradicional de la comarca del Alto Guadiato contempla una tipología extensa. Para ofrecer una mirada completa de nuestra arquitectura...