La dehesa
En este proyecto han participado los siguientes grupos de desarrollo de los cuales seis son andaluces y dos de otras comunidades autónomas, habiendo sido el grupo coordinador el GDR de Los Pedroches.
El objetivo principal de esta acción ha sido:
-
Frenar el deterioro que está sufriendo la Dehesa en nuestros territorios y sensibilizar a los diferentes actores sociales, empezando por la educación primaria hasta llegar a los últimos responsables de su conservación.
Las actuaciones llevadas a cabo han sido las siguientes:
- Cuaderno de la Dehesa: destinado a los más pequeños como herramienta en la que con un lenguaje sencillo y directo a través del cual se intenta concienciar a los niños sobre la importancia de la conservación de la Dehesa para su perduración en el tiempo. Este cuaderno se ha trabajado durante el mes de julio de 2008 en las escuelas de verano de la comarca.
- Concurso de Fotografía: de ámbito nacional y cuyo tema ha versado sobre la Dehesa.
- Exposición de Fotografía: celebrada en el mes de octubre de 2008 en Fuente Obejuna la cual ha consistido en una muestra con las 40 fotografías semifinalistas del concurso además de otras 120 fotografías participantes y las cuales se han proyectado en una pantalla.
- Portal Web: creado como herramienta de conexión de todos los territorios de Dehesa adscritos a la acción conjunta. www.dehesasostenible.es
- Identificación de las rutas de trashumancia y edición y publicación de un DVD: abordándose así el aspecto antropológico y un punto de vista patrimonial, recopilando rutas que históricamente se han utilizado para conectar nuestras dehesas saltando barreras territoriales.
- Campaña de Difusión y Presentación del Proyecto: a través de la divulgación de todo el material relacionado con el proyecto que se ha editado.
- Master Plan: ha constituido la evaluación y el análisis de propuestas a modo de documento estratégico de intervención que ha servido de punto de partida para el desarrollo de posibles actuaciones en los territorios con Dehesa tanto en el ámbito de lo público como de lo privado.
- Jornadas/Congreso: donde se han compartido con detalle los problemas que acucian la Dehesa y sus posibles soluciones con el objetivo de concienciar sobre la problemática y las potencialidades de la Dehesa.
Energías alternativas
El consumo de energía es uno de los factores con mayor impacto sobre el medio ambiente global. El control y disminución del consumo energético reporta beneficios no sólo para el medio ambiente, sino también en el coste económico de los consumidores. Actualmente, en nuestra comarca hay un interés general en el tema de las energías alternativas, fundamentalmente sobre la energía eólica y la biomasa. Este interés se ve reflejado en las agendas 21 de los diferentes municipios de la comarca, concretamente el apartado “Programa 1.3.” está dedicado a la eficiencia energética y energías alternativas, recogiendo proyectos sobre el uso de la energía solar en edificios públicos, el fomento de la utilización de este tipo de energía por los ciudadanos…Esta apuesta de nuestra comarca por las nuevas fuentes de energías, es el motivo de la participación de este Grupo de Desarrollo Rural en el proyecto Energías Alternativas
Proyecto Energías Alternativas: Descripción
- Proceder tanto al diagnóstico y análisis de las infraestructuras de abastecimiento energético, como al desarrollo de un plan de desarrollo de las mismas que contemple su futura evolución y mejora, para evitar, que aún habiendo suficientes recursos de producción, estos no puedan ser trasladados hasta los puntos de consumo por infraestructuras obsoletas o insuficientes que provoquen carencias en el suministro de la energía o incluso su estancamiento.
- Identificar las posibles fuentes de energía renovable con las que podría contar el municipio o entorno, haciendo un estudio de rentabilidad y eficacia a la hora de su explotación.
- Favorecer el abastecimiento eléctrico en zonas aisladas y especialmente en explotaciones agroindustriales aisladas. De esta manera, se evitará posibles abandonos de dichas zonas rurales, y se potenciará la modernización del entorno.
- Difundir el uso de las energías renovables, sus ventajas sociales, ambientales; además de provocar la activación económica de la zona mediante la explotación de unos recursos que siempre han existido, y que hasta hoy no se habían explotado.
Proyecto Energías Alternativas: Objetivo.
- Considerará el territorio rural como una zona de producción energética y no sólo como zona de consumo, este cambio de enfoque nos ayudará a conseguir el resto de objetivos.
- Que los agricultores sean participantes directos de estas nuevas producciones, en especial, los agricultores de secano, asegurándose así nuevas fuentes de ingresos.
- Crear nuevas alternativas que hagan viable la agricultura de secano, a fin de garantizar un desarrollo de los territorios sin obviar su base agrícola.
- Una mejora ambiental, al usar en mayor medida energías alternativas que suponen un mayor respeto al medio natural.
Estudio medioambiental Comarca del V.A:G.
Análisis de la situación medioambiental de la Comarca del V.A.G.
Este estudio tiene como objetivo la puesta en valor del Patrimonio Natural de nuestro Medio Rural. Nuestros paisajes están íntimamente ligados a la historia y a la cultura de las poblaciones rurales, siendo el Patrimonio Natural el resultado de los usos y costumbres sobre el manejo de la tierra y sus formas de trabajarla, asistiéndose cada vez más a la toma de conciencia, cada vez más generalizada, sobre la necesidad de conciliar un uso adecuado del Patrimonio Natural con las acciones tendentes a la mejora continua de las condiciones de vida de los ciudadanos y constituyendo un objetivo principal en la mayoría de gobiernos e instituciones. Analiza los recursos naturales de la comarca del Valle del Alto Guadiato, identificándolos cualitativamente y valorando sus distintos ecosistemas, pretendiendo con él concienciar a toda la población de la necesidad de conservar los recursos naturales, aprovechando su utilización como puesta de desarrollo de forma equilibrada y sostenible.
Para visualizar el Estudio del Medioambiente Valle del Alto Guadiato pulse aquí
Geodiversidad
En este proyecto han participado varios grupos de desarrollo de los cuales trece han sido andaluces y tres internacionales. El grupo coordinador ha sido el GDR Sierra de Cádiz.
El Valle del Alto Guadiato sustenta su economía en una agricultura muy conservadora, en gran medida condicionada por la PAC y basada principalmente en el cultivo de cereales de invierno (trigo, cebada, avena) con escasa importancia desde el punto de vista comercial y económico. Esto, unido a la mala calidad general de los suelos, escasamente desarrollados y, a una climatología bastante adversa, con heladas durante varios meses en invierno, elevadas temperaturas estivales y sequías prolongadas, hace que estemos ante un sector agrario débil y poco competitivo con necesidad urgente de modernización e innovación. Ante estas circunstancias, El Grupo de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadiato trata de impulsar mediante distintas acciones un desarrollo socioeconómico equilibrado y sostenible en la Comarca, estableciendo objetivos que favorezcan la conformación de un tejido productivo competitivo, el mejor uso de los recursos propios y la atracción de nuevas actividades que consoliden una sociedad participativa, dinámica, comprometida con lo propio y con su futuro. El objetivo principal ha sido:
Las actuaciones llevadas a cabo han sido las siguientes:
Estudio sobre el aprovechamiento del pino piñonero en el Valle del Alto Guadiato
De este modo, los objetivos principales de este proyecto son: